Semana Mundial de la Alergia

semana de la alergia

Se está celebrando la Semana Mundial de las Alergias 2016, que promueve todos los años la Organización Mundial de Alergia (WAO), con el objetivo de educar y sensibilizar a la población sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas para reducir su incidencia mundial. Este año la semana está centrada en la alergia al polen y la influencia que produce en ella el cambio climático.

Desde ayer y hasta el 10 de abril la Organización Mundial de Alergia (WAO) convoca a sus sociedades miembros a realizar múltiples actividades de educación con la finalidad de crear una mayor conciencia y comprensión de los temas de alergia, así como fomentar el intercambio de ideas y la colaboración con el fin de abordar el tratamiento y las cuestiones de calidad de vida relacionada con la atención de pacientes con alergias al polen, como es el IV Congreso Internacional sobre Alergia, Asma e Inmunología que se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana, del siete al nueve de abril de 2016.

Según los datos publicados en el Libro Blanco de las Alergias la Organización Mundial de la Salud (OMS) se produce un aumento constante de enfermedades alérgicas a nivel mundial, con un 30-40% de la población del planeta afectada por una o más enfermedades alérgicas, y se prevé que estos problemas sigan creciendo a causa de la contaminación atmosférica y del incremento de la temperatura ambiente global. Una proporción importante del avance de las alergias se produce en sectores de población muy jóvenes lo que se traducirá en una mayor carga de las  enfermedades alérgicas de estos en su edad adulta por la demanda en servicios de atención de salud.

La contaminación y el aumento de la temperatura mundial. Como ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Doctor Joaquín Sastre, las partículas de emisión diésel producidas por vehículos, calefacciones y emisiones industriales crean un ambiente hostil al que las plantas reaccionan de manera “defensiva”. Los pólenes de zonas contaminadas generan nuevas proteínas denominadas “proteínas de estrés” que tienen una mayor capacidad de estimular la respuesta alérgica de las personas.

La alergia es un problema de salud pública de proporciones pandémicas, únicamente en Europa este mal afecta a más de 150 millones de personas y cuesta miles de millones en recursos sanitarios. De ahí la importancia en la confirmación de la alergia y la identificación de los alérgenos para el correcto tratamiento de esta enfermedad.

Durante esta semana la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en Twitter @SEAIC_Alergia,  anima a sus socios a participar a través de esta red social usando el Hastag #CclimaticoyAlergia.

CompárteloTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInShare on FacebookEmail this to someone